“EL MORISCO
RICOTE DEL QUIXOTE, NATURAL Y
VECINO DEL LUGAR
DE ESQUIVIAS”
Señoras y Señores:
En el caso que hoy nos ocupa,
hablaré sobre los moriscos que llegaron al Lugar de Esquivias, hacia 1570 y 1571, todos ellos
procedentes del Reino de Granada.
Se trataba de doce familias de
moriscos, de entre los que destacaban, por el número de sus miembros, los
apellidados Ricote; Valenzuela; Rubio; Ayala; Martín; Luna; y Jaén, entre
otros.
Principalmente, las familias ya
formadas que llegaron al Lugar de Esquivias fueron las siguientes:
Por los Ricote:
Diego Ricote, el viejo, su mujer
-de nombre ignorado-, y los hijos de este matrimonio:
1.- Bernardino Ricote, soltero, fallecido en Esquivias el
09-XII-1580.
2.- María Ricote, que vino casada con Agustín de Valenzuela,
en 1ª nupcias. Falleció en Esquivias el 06-XI-1580.
y 3.- Diego Ricote, el moço, fallecido en Esquivias el
06-XII-1580.
He de decir que no he visto
documento alguno que haga referencia a Diego Ricote, el viejo; y debió haber
existido al nombrar al hijo “el moço”,
normalmente identificados de esta manera cuando padre e hijo se llamaban igual.
1
Por otro lado, en el Padrón de los
moriscos que habitaban Esquivias en el año de 1584, se hallaban:
Alonso de Ayala.
Luis de
Valenzuela.
Miguel de Ayala.
Juan Rubio.
Francisco de
Valenzuela.
Agustín de
Valenzuela.
Pedro de Ayala.
Sin que figure ningún Ricote, como
cabeza de familia, por lo que, posiblemente llamaran a Diego Ricote, el moço,
porque había existido Diego Ricote, el viejo, pero que éste no llegara con vida
a Esquivias. Por otro lado, el único posible cabeza de familia habría sido
Bernardino Ricote, pero este había fallecido en 1580.
Por los Valenzuela:
1.- Agustín de Valenzuela, ya
descrito, que vino casado con María Ricote.
2.-Francisco de Valenzuela.
Soltero.
3.- Luis de Valenzuela (+marzo de
1580), que vino casado con Luisa de Vera.
4.- Juan de Valenzuela
(+12-IX-1580). Casado con esposa de nombre ignorado.
y 5.- Diego de Valenzuela.
Soltero.
Por los Rubio.
1.- Andrés Rubio. Soltero.
2.- Juan Rubio. Soltero.
y 3.- Diego Rubio. Soltero.
2
Por los Ayala:
1.- Miguel de Ayala. Que vino
casado con una morisca llamada Luisa.
2.- Pedro de Ayala. Soltero.
y 3.- Alonso de Ayala. Soltero.
Por los Martín:
Sebastián Martín. Soltero. “cristiano
nuevo”.
Por los Luna:
1.- Agustín de Luna. Soltero.
2.- Ysabel de Luna. Soltera.
(+30-XI-1606).
3.- Lorenzo de Luna. Soltero. (+13-XII-1606).
y 4.- Diego de Luna. Soltero. (+19-XII-1606).
Por los Jaén:
Alonso de Jaén. (Desposado con
Beatriz Lorqui, “granadinos” probablemente originarios de Jaén “jienense” y de
Lorquí, Murcia, “llorcitana”) Que bautizaron a:
1.- Ysabel (11-V-1578), Siendo sus
padrinos de bautismo: Juan Ordoñez de Enzinas y Urreta, su mujer –prima en 5º
grado de consanguinidad con Catalina.
La integración de los moriscos en
la sociedad esquiviana no se hizo esperar, sobre todo porque los esquivianos
les recibieron con los brazos abiertos. Incluso, en poco tiempo, se
emparentaron algunas de estas familias con los vecinos de Esquivias, tanto con
pecheros como con hidalgos, haciéndoles todos partícipes de la vida social del
Lugar.
A partir de dicha fecha, los niños
nacidos de estas familias de moriscos, en general eran bautizados, actuando
como padrinos vecinos de Esquivias, como después veremos. No nos consta que se
bautizaran en la religión católica las personas mayores de estos moriscos.
3
Tampoco nos consta la celebración
de algún matrimonio, por la iglesia católica, ya fuera entre moriscos, o entre
estos y los vecinos de Esquivias, que sí se produjeron, aunque no pasaran por
la vicaría. En estos casos, los Comisarios y los Familiares del Santo Oficio debieron
hacer la vista gorda ante estos hechos. Evidentemente, los hijos nacidos de
estos matrimonios si eran bautizados.
En los archivos parroquiales de
Esquivias, hemos hallado los bautizos de los siguientes niños, fruto de los
emparejamientos siguientes:
Bernardino Ricote, contrajo
matrimonio con Ysabel Mexía, probablemente en el año de 1572.
Ysabel Mexía, era hija de Juan
Barroso de Escobar y de Ysabel Quixada y Mexía, por tanto de familia de
hidalgos, ya que su abuelo, Juan Quixada de Salazar ganó Carta Executoria de
Hidalguía en la Chancillería de Valladolid, con fecha 30 de Noviembre de 1569.
Ysabel Quixada y Mexía, su madre, hacía el numero siete de los hijos de Gabriel Quixada de Salazar (1490 +1558) , y era hermana de Doña Luisa de Godoy y Quixada, esposa de
Hernando de Gaona, de los cuales hablaremos después. El matrimonio formado por
Bernardino Ricote e Ysabel Mexía, se halló siempre bien apoyado, no solo por su
familia, los Quixada y Mexía, que también por la familia de Catalina de Salazar
y Palacios.
Fruto de dicho matrimonio,
nacieron:
1.- María (07-XI-1573)
Al margen: Maria.
“En siete de Novienbre del dicho año (1573) el dicho señor Valero bautizo
una hija de Bernardino Ricote Xpiano nuebo de los redimidos del Reino de
Granada y de su muger Ysabel Mexia que se llamo Maria fueron sus conpadres de
pila Juan denzinas e su muger Juana Diaz fueron testigos Pedro de Ganboa e su
sobrino Juan E Gabriel hijo de Juan Quixada veçinos del dicho Lugar”.
Alonso Valero.
El testigo, Gabriel, hijo de Juan
Quixada, de edad de 9 años en esta fecha, debería heredar, a su mayoría de edad,
el Mayorazgo de los Quixada de Esquivias.
4
2.- Lorençio (07-IV-1576)
Al margen: Lorençio.
“En siete días del mes de abril de mill y quinientos y setenta y seis
años yo el dicho Pero Sanchez tiniente beneficiado baptize a Lorençio hijo de
Bernardino Ricote y de su muger Ysavel Mexia fueron sus conpadres Juan Ordoñez
denzinas y su madre siendo testigos Juan de Salas y Bartolome de la Peña y
fírmelo de mi nombre”.
Licenciado
Sanchez.
Los padrinos de bautismo: Juan
Ordoñez de Enzinas (17-III-1571), contaba la edad de cinco años, que años después
profesaría como cura, y su madre, Doña Juana Urreta de Salazar, era prima de
Catalina de Salazar y Palacios en 5º grado de consanguinidad.
y 3.- Ysabel (10-II-1580)
“En diez días del mes de Febrero de myll y quinientos y ochenta años
baptize yo el susodicho a Ysabel hija de Bernardino Ricote y de Ysabel Mexia su
muger xpianos nuevos fueron sus
conpadres Hernando de Gaona y su muger Luisa de Godoi encargoseles el
parentesco spiritual que contraían siendo testigos Francisco Marcos y Alonso
Gavilan y fírmelo”.
Licenciado Alonso Fernandez.
En cuanto a María Ricote, hermana
de Bernardino Ricote, vino casada como dijimos con:
1).- Agustín de
Valenzuela, morisco del Reino
de Granada, de cuyo matrimonio nacieron y fueron bautizados en Esquivias:
1.- Luis (23-I-1574), siendo padrinos Gerónimo de Escurieda e
la de Alonso Martín, llamada Juana Gutiérrez, pecheros. Testigos: Gabriel
Quixada (27-XI-1564), de edad de diez años, heredero del Mayorazgo de los
Quixada, aunque no llegó a ostentar dicho Título ya que falleció en su juventud
(+16-IX-1581), a los 17 años de edad.
5
2.- Agustín (30-I-1578), siendo padrinos Hernando de Gaona y Luisa de Godoy.
Al fallecimiento de María Ricote
(+06-XI-1580), Agustín de Valenzuela se desposó con Ynés Hernández, pechera de
Esquivias, de cuyo matrimonio nacieron:
3.- Bernabé (26-III-1583).
4.- Ysabel (14-II-1585).
y 5.- Ynés (12-II-1588). Este bautizo lo realizó Don Juan
de Palacios, tío de Catalina.
2).- Francisco de
Valenzuela. Se desposó, probablemente en 1573, con Mari Gutiérrez,
pechera de Esquivias, hermana de Ginés, Alonso y Juana. De este matrimonio
nacieron y fueron bautizados:
1.- Ysabel (17-VII-1574), siendo padrinos Hernando de Gaona
y Luisa de Godoy. Esta Ysabel se desposó con Alonso de Guadix, morisco el
28-I-1604 en Esquivias.
2.- Gonzalo (28-V-1577).
y 3.- Bernardino (03-II-1586), siendo Padrino
Gabriel Quixada, el moço. Este Gabriel Quixada, fue bautizado el 27-XI-1569, con el nombre de Gutierre, y hacía el número tres en
el escalafón hereditario del Mayorazgo de los Quixada (el número dos se llamaba
Juana, pero que, por su condición de mujer, no podía heredar el Mayorazgo),
pero que, tras el fallecimiento de su hermano, bautizado Gabriel, en 1581,
heredó el Mayorazgo de los Quixada, procediendo al cambio de nombre, de
Gutierre por el de Gabriel.
También, en el bautizo de
Bernardino actúa de madrina Doña María (18-VIII-1571), de edad de quince años,
hermana número cinco de los referidos Gabriel y Gutierre Quixada. Doña María
Quixada, se desposaría después con su sobrino Gabriel Quixada de Salazar, hijo
de Don Alonso Quixada de Salazar, propietario de la segunda casa del Mayorazgo
de los Quixada de Esquivias, hoy conocida como Casa-Museo de Cervantes.
6
3).- Luis de
Valenzuela, que vino casado con Luisa de Vera, de cuyo matrimonio
nacieron y fueron bautizados:
1.- Antonio (24-X-1574), siendo padrinos Hernando de Gaona y Luisa de Godoy.
2.- Francisco (31-III-1578), siendo padrinos Hernando de Gaona y su mujer.
y 3.- Juana (11-II-1580), siendo padrinos Hernando de Gaona y Luisa de Godoy.
4).- Juan de
Valenzuela (+12-IX-1580), vino casado con una esposa, morisca
también, de nombre ignorado, que falleció el 18-XII-1580. Sin descendencia.
y 5).- Diego de
Valenzuela, que, al fallecimiento de su hermano Luis de Valenzuela,
en marzo de 1580, se desposó con la viuda de este, Luisa de Vera, y de cuyo
matrimonio nació y fue bautizado:
1.- Diego (27-IV-1581), siendo padrinos Hernando de Gaona y
Luisa de Godoy.
Como verán, aunque por el título
de la conferencia, basada en la familia Ricote, no podemos dejar de lado a los
demás moriscos que, procedentes todos del Reino de Granada, denotan claros
ejemplos con la sociedad del Lugar de Esquivias, hecho que no vamos a dejar
pasar inadvertido.
En primer lugar, tenemos al
morisco Bernardino Ricote que se emparenta -no se desposa-, con una hidalga del
Lugar de Esquivias, Ysabel Mexía. Nada más y nada menos que una sobrina de Juan
Quixada de Salazar, que ganó Carta Executoria de Hidalguía en la Chancillería
de Valladolid para los Quixada del Lugar de Esquivias, una vez demostrada su
limpieza de sangre, al 30 de Noviembre de 1569.
7
Otra cosa hubiera sido haber
pretendido conseguir dicha Carta Executoria en fechas posteriores, no ya
solamente por el emparentamiento descrito entre una Quijada y los moriscos, si
no, también, porque Juan Quixada de Salazar, después de haber demostrado su
limpieza de sangre, se desposó con Leonor de Salcedo, hija de Gutierre de
Madrid, vecinos de Illescas, de origen judío, hecho que trajo no pocos
enfrentamientos entre los Quixada y Salazar y sus parientes los Palacios y Salazar,
de Esquivias.
Isabel Mexía, la esposa de
Bernardino Ricote, era hija de Isabel Quixada, hermana de Juan Quixada de
Salazar, que hacía el número siete de esta prolífica familia de Esquivias, por
lo que esta Isabel Mexía, era también Quixada y Godoy.
En varios de los bautizos de los
Ricote y/o Valenzuela, se hallan, como hemos visto, actuando como padrinos de
bautismo, los señores Hernando de Gaona y Doña Luisa de Godoy, su esposa.
Hernando de Gaona y su hermano
Gaspar, llegaron al Lugar de Esquivias procedentes de la región vasco/navarra,
asentándose en Esquivias.
En cuanto a la figura de Doña
Luisa de Godoy, hacía el número nueve de los hermanos de Juan Quixada de
Salazar, ya referido, por tanto era tía de Isabel Mexía, por lo que se pueden
ampliar los apellidos de Doña Luisa de Godoy con los de Quixada y Mexía. Siendo
habitual que cada uno adoptaba el apellido que, siendo de su ascendencia, más
le convenía destacar.
Así pues, mientras Hernando de
Gaona se desposaba con Luisa de Godoy Quixada y Mexía, su hermano Gaspar de
Gaona lo hacía con Ana de Rojas Vargas y Villegas, emparentada con Luis de
Salazar, primo en 6º grado de consanguinidad con Catalina de Salazar y
Palacios.
No obstante, vemos que al
fallecimiento de Bernardino Ricote, en 09-XII-1580, Isabel Mexía, su viuda, se
casa en segundas nupcias con Miguel de Ayala.
Miguel de Ayala había llegado a
Esquivias, como dijimos, casado con una tal Luisa, los dos de origen morisco.
De este matrimonio nacieron, y fueron bautizados en Esquivias:
1.- Miguel
(15-V-1579), siendo padrinos Juan de Salazar, primo en 5º grado de
consanguinidad con Catalina de Salazar y Palacios, y Maria de Mendoza, su
mujer.
8
2.- Un niño, de nombre ignorado (+17-VII-1580).
Del matrimonio entre Miguel de
Ayala e Isabel Mexía -viuda de Bernardino Ricote-, en segundas nupcias ambos,
nacieron y fueron bautizados:
3.- Juan (06-IX-1582)
Al margen: Juan.
“en seys días del mes de setienbre año de mil y quinientos y ochenta y
dos años babtiço el susodicho a Juan hijo de Miguel de Ayala y de sus muger Ysabel Quijada fueron sus conpadres
Juan de Ençinas y su muger Juana de Urreta encargoseles el parentesco
espiritual testigos Francisco Marcos y Fernando dençinas vecinos del dicho Lugar”.
Licenciado Alonso Fernandez.
Juana de Urreta, mujer de Juan de
Enzínas, era prima en 5º grado de consanguinidad con Catalina de Salazar y
Palacios.
4.- María (04-IX-1586)
Al margen: Maria xpiano nuebo.
“En quatro días del dicho mes y año (septiembre de 1586) babtiçe yo el
susodicho a Maria hija de Miguel de Ayala y de Ysabel Mexia su muger cristianos nuevos fueron sus conpadres Alonso
Palomo y Lorenza Martin su muger encargoseles el parentesco spiritual testigos
Francisco Marcos y Juan de Aranda vecinos
del dicho Lugar.
Juan de Palacios”.
5.- Francisco (16-IX-1589)
Al margen: Francisco.
“En diez y seys días de setiembre
del dicho año (1598) babtiço el susodicho Juan de Palacios a Francisco
hijo de Miguel de Ayala y Ysabel Mexía
su muger cistianos nuebos. fueron conpadres Juan Diaz y Lorenza Martin encargoseles
el parentesco spiritual testigos Alonso Palomo y Marcos Palomo vecinos del dicho Lugar. ------- ba testado el susodicho Juan de
Palacios. Vala.
Juan de Palacios.
9
6.- Bartolomé (29-VIII-1595)
Al margen: Bartolomé xpiano nuevo.
capillo yglesia.
“En el Lugar de Esquivias a veinte y nueve días del mes de agosto de mil y
quinientos y noventa y çinco años Juan Hidalgo tiniente de cura babtizo a
Bartolome hijo de Miguel de Ayala y de ysabel
Megia su Muger fue conpadre Alonso Maderero encargosele el parentesco
espiritual testigos Juan Alonso y el Licenciado Juan dençinas y lo firme. Juan Hidalgo.
y 7.- Pedro (12-VII-1598)
Al margen: Pedro cristiano nuevo y
sus padres.
“En el Lugar de Esquivias doce días del mes de julio año de mill y quinientos
y nobenta y ocho años el Doctor Alonso de la Peña cura de la Yglesia del dicho Lugar babtizo a Pedro hijo de
Miguel de Ayala y de Ysabel Mexia,
su muger, fueron sus conpadres Alonso Maderero y Maria Diaz su muger
encargoseles el parentesco spiritual testigos Nicolás de Olmedo y Francisco
Marcos vecinos del dicho lugar y lo
firme. El doctor Peña.
Un hecho que hemos de destacar, es que los moriscos de
Esquivias sufrieron el azote del Gran Catarro de 1580. Enfermedad que sacudió a
Europa, Asia y África, como la primera pandemia, no reconocida como tal hasta
hoy, de gripe identificada, o de tosferina (no se halla definido).
Dicha pandemia acabó con gran
parte de la población de estos continentes, sin determinar su número, pero que
provocó la muerte de miles de personas.
En principio se le llamó “la enfermedad del catarro”, que se
atribuyó a “la malicia del aire,
repentinamente corrompido”.
En Esquivias, en el segundo
semestre de dicho año de 1580, falleció el 11% de la población, afectando a los
moriscos de la siguiente manera:
El 6 de noviembre falleció María
Ricote, hermana de Bernardino.
El 28 de noviembre la madre de
Bernardino, de María y Diego Ricote.
El 6 de diciembre, falleció Diego
Ricote, el moço.
El día 9 de diciembre, falleció
Bernardino Ricote.
10
Es decir, que en el transcurso de
un mes, fallecieron cuatro miembros de la familia Ricote, algo que en una
población de 250 vecinos, tendría su repercusión, y, en el tiempo, llegaría a
los oídos de Cervantes.
También fallecieron: Juan de
Valenzuela y su mujer; un hijo de Agustín de Valenzuela; la madre de los
Morales y una hija de Alonso de Morales.
Se hace necesario volver a hablar
del matrimonio formado por Hernando de Gaona y Doña Luisa de Godoy y Quixada.
De esta unión nacieron:
1.- Gaspar (10-XII-1566).
2.- Sancho (20-VI-1569).
Al margen: Sancho.
“En XX de Junio del dicho año (1569) El dicho Señor Pedro de Huete
bautizó un hijo de los señores Hernando de Gaona y Luisa de Godoi su mujer que
se llamó Sancho fueron sus compadres de pila el Reverendo Señor Juan de
Palacios y la señora Ana de Rojas mujer del Señor Gaspar de Gaona. Testigos
Juan Quixada E Juan Barroso Vecinos del
dicho Lugar”.
Pedro de Huete.
3.- Ana (20-X-1572).
y 4.- María (13-09-1577).
11
Es conveniente detallar que el
padrino de bautismo de los cuatro hijos de Hernando de Gaona y Doña Luisa de
Godoy y Quixada, fue Don Juan de Palacios, cura, tío de Catalina de Salazar y
Palacios, evidenciando la excelente relación existente entre esta familia y los
Palacios y Salazar, amistad que no se veía igualmente refrendada con los demás
Quixada del Lugar de Esquivias.
Como la situación económica de la
familia de Hernando de Gaona y Doña Luisa de Godoy era holgada, y teniendo en
cuenta que además fueron padrinos de bautismo de la mayoría de los moriscos de
Esquivias que en el año de 1580 quedaron huérfanos, esta familia, siendo
consecuente con el “parentesco que
contraían”, según se hace constar en las Actas de Bautismo, asumieron la
educación de algunos de estos niños, así como de su mantenimiento. Era evidente
que, para cumplir debidamente lo asumido en dichos bautismos -incluso aún no
habiéndose producido el fallecimiento de sus padres, al ser estos de una
religión distinta a la del cristianismo-, debieron asumir dichas funciones
desde el momento que dichos niños fueran adquiriendo conciencia de la vida.
Así pues, tenemos, coincidiendo en
la familia de Hernando de Gaona y Doña Luisa de Godoy y Quixada, junto con los
hijos de este matrimonio: Gaspar, Sancho, Ana y María -que contaban en dicho
año de 1580 las edades de 14, 11, 8 y 3 años respectivamente-, con los dos
hijos mayores, descendientes de Bernardino Ricote e Isabel Mexía y Quijada:
María, de 7 años; y Lorençio, de 4 años. De igual forma que con el primogénito
de Agustín de Valenzuela y la difunta María Ricote, Luis de 6 años de edad.
Mientras que Isabel Mexía y
Quixada, viuda de Bernardino Ricote, criaba a su hija Isabel, de dos años de
edad, y a Agustín, de dos años también, hijo de Agustín de Valenzuela y de María
Ricote, hermana de Bernardino; al menos hasta primeros del año de 1581, en que Isabel
Mexía se casó con Miguel de Ayala, como vimos antes.
También cabe la posibilidad que se
hallaran todos habitando la misma vivienda, al ser Isabel Mexía sobrina de Doña
Luisa de Godoy, y como quiera también, que la madre de Isabel, Doña Isabel
Quixada y Mexía, no se hallaba bien de salud, falleciendo poco después, a la
edad de 45 años.
12
Una vez que hemos identificado a
los moriscos del Lugar de Esquivias, veamos a cuáles de ellos conoció
Cervantes, y sobre todo a los Ricote:
En primer lugar tendríamos a Diego
Ricote, el viejo, (1530), del cual sólo sabemos lo que refirió Don Luis Astrana
Marín de él. En el supuesto de que este Ricote hubiera llegado al Lugar de
Esquivias, y al no aparecer en los libros de defunción de los Archivos
Parroquiales, a la fecha de la expulsión de los moriscos, en 1610, este Ricote
tendría una edad aproximada de 80 años. Harto difícil, si tenemos en cuenta que
la edad media de defunción rondaba los 45 años.
En cuanto a Bernardino Ricote,
Cervantes no lo pudo conocer, ya que este morisco falleció en 09-XII-1580,
mientras que Cervantes no llegó a Esquivias hasta septiembre de 1584.
Tampoco conoció a Diego Ricote, el
moço, al fallecer éste tres días antes que su hermano Bernardino.
Ni a María Ricote, su otra
hermana, fallecida el 06-XI-1580, como dijimos.
Pero si conoció a los hijos de
Bernardino Ricote y de Isabel Mexía y Quixada: María, Lorençio e Isabel.
Y no solo los conocería, sino que
también tuvo ocasión de verlos crecer junto a los hijos de Hernando de Gaona y
Doña Luisa de Godoy.
Veamos por ejemplo las edades de
estos niños moriscos en ocasiones concretas de la vida de Cervantes en
Esquivias, junto a uno de los hijos de Hernando de Gaona y Doña Luisa de Godoy,
Sancho:
Año de 1587, en que Cervantes
marcha a Andalucía como Comisario General de Abastos:
Sancho de Gaona:
18 años.
María
Ricote: 14 años.
Lorençio Ricote:
11 años.
Isabel
Ricote: 7 años.
13
Y el año de 1605, fecha de la impresión
de la Primera Parte del Quijote:
Sancho de Gaona:
36 años.
María
Ricote: 32 años.
Lorençio Ricote:
29 años.
Isabel
Ricote: 25 años.
A estas alturas de mi conferencia,
vamos viendo que Cervantes tuvo la ocasión de conocer y tener relación de amistad
con Lorençio Ricote, como vástago varón de esta estirpe de moriscos afincada en
el Lugar de Esquivias.
Así pues, los hechos son los
siguientes:
UNO.- Que Lorençio Ricote era hijo de Bernardino Ricote,
referencia de los moriscos “de los
redimidos del Reino de Granada”, en el Lugar de Esquivias. Que, al llevar
dicho apellido, a mi no me cabe la menor duda, al hallarse el pueblo de Ricote
geográficamente situado en el llamado Reino de Granada, y que, al no tener un
apellido concreto, se les aplicaba el del lugar de su procedencia, como vemos
en los demás casos como: Valenzuela, de Córdaba; Jaén; Lorqui, de Lorquí,
Murcia, etc. Y si no lo era el propio Bernardino, si lo era alguno de sus
antepasados: Diego Ricote, el viejo, etc.
DOS.- Que Lorençio Ricote, era hijo de Isabel Mexía y Quijada,
familia de hidalgos de referencia del Lugar de Esquivias y de Don Juan Barroso
de Escobar. Sobrina de Don Juan Quixada de Salazar, que ganó Carta Executoria
de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid. Por tanto, los hijos de Bernardino
Ricote y de Isabel Mexía y Quixada: María; Lorençio e Isabel, eran nietos de
Gabriel Quixada (1490 +1558), natural de Esquivias donde testó el 20-I-1558, y
de Doña Ana Suárez Mexía (+30-XII-1584), hija a su vez de Gonzalo Mexía y
Godoy, que fuera Alcalde del Lugar de Esquivias en tiempo de la Comunidades.
De la misma manera, Isabel Mexía y
Quijada, madre de Lorençio Ricote, era prima hermana de Sancho, hijo de
Hernando de Gaona y Luisa de Godoy, por lo que, Lorençio Ricote y Sancho eran primos
en quinto grado de consanguinidad.
14
TRÉS.- Que los padrinos
de bautismo de Lorençio Ricote, fueron:
Juan Ordoñez de
Enzinas (17-III-1571), que en la
fecha del bautismo contaba la edad de cinco años, y que años después profesaría
como cura; y su madre, Doña Juana Urreta de Salazar, que era prima de Catalina
de Salazar y Palacios, en 5º grado de consanguinidad.
CUATRO.- Que en el año de 1610, como posible año en que
Cervantes decidiera incluir al morisco Ricote en la Segunda Parte del Quijote, por
motivo del Decreto de Expulsión, Lorençio Ricote contaba la edad de 34 años.
En el Capítulo LIV de la Segunda Parte del Quijote, escribe Cervantes:
“…y hablando Ricote a los demás
peregrinos, se apartaron a la alameda que se parecía, bien desviados del camino
real. Arrojaron los bordones, quitáronse las mucetas o esclavinas y quedaron en
pelota, y todos ellos eran mozos y muy gentiles-hombres, excepto Ricote, que ya
era hombre entrado en años.”
La esperanza de vida en el Lugar
de Esquivias, a principios del Siglo XVII, era de 45 años. Media de edad de los
fallecidos en dicho periodo, por lo que, a Lorençio Ricote, que en 1610 contaba
la edad de 34 años (07-IV-1576), no se le podía considerar aún viejo, aunque
tampoco joven o mozo, por lo que el detalle de “entrado en años” se ajusta mejor a su edad.
CINCO.- En el mismo Capitulo de la Segunda Parte del
Quijote, se dirige Ricote a Sancho con estas palabras:
“-¡Váleme Dios¡ ¿Qué es lo que veo? ¿Es posible que tengo en mis
brazos a mi caro amigo, al mi buen vecino Sancho Panza? ¡Si tengo, sin duda,
porque yo ni duermo, ni estoy ahora
borracho¡
Y a continuación, ante la
perplejidad de Sancho:
“-¿Cómo y es posible, Sancho
Panza hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?.
15
(Se hace necesario hacer algún
comentario sobre algunas de las frases empleadas por Cervantes en este capítulo):
Dice Ricote: “ni estoy ahora
borracho”.
Diego Ramírez de Isaba, apodado El
Vizcaíno -apodo con que se le nombra repetidas veces en documentos hallados por
mí en los archivos parroquiales de Esquivias, y que desde el año de 1582, en
que falleció su padre, también conocido como El Vizcaíno, por hallarse
desposado con Juana de Isaba, de origen vasco/navarro-, regentaba el Mesón y la
Posada de la Plaza del Lugar de Esquivias, y en dicho Mesón alternarían Sancho,
Lorençio Ricote, El Vizcaíno, Pedro Alonso (02-II-1571) -también descubierto
por mí-, y Cervantes, en sus estancias en Esquivias, sobre todo a partir del
año de 1598 cuando vuelve de Sevilla, después de haber sido encarcelado en
dicha ciudad.
El Vizcaíno se casó en primeras
nupcias con Jerónima de Briviesca y Salazar, con quien tuvo cinco hijos, la
cual era prima en 5º grado de consanguinidad con Catalina de Salazar y Palacios.
En segundas nupcias, el Vizcaíno se desposó con Ysabel Mexía, hija de Don
Rodrigo Mexía –Alcalde del Lugar de Esquivias por el estado de los Hijosdalgo,
y testigo en los desposorios de Cervantes y Catalina-, y por tanto, prima en
cuarto grado con Sancho Gaona, y también prima en cuarto grado con Lorençio
Ricote y Mexía.
El vino debía de correr con
alegría entre este grupo de amigos y contemporáneos de Cervantes. Ese vino que
Cervantes no dejó de ensalzar en sus últimos días, citándolo en el Prólogo del Persiles
y Sigismunda: “…viniendo otros dos amigos
y yo del famoso Lugar de Esquivias, por mil causas famoso, una por sus ilustres
linajes y otra por sus ilustrísimos vinos…”.
Otra frase: ¿Cómo y es posible, Sancho
Panza hermano…
Indudablemente, entre Sancho y Lorençio
Ricote había una gran amistad, pero ¿tanta como para definirle como “Sancho Panza hermano? Evidentemente,
como hermanos vivieron en el seno de la familia Gaona/Godoy.
16
Y esta otra: “que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar”
Habrán podido observar lo
reiterativo que soy al definir a Esquivias con el término “Lugar”, pero también
habrán visto la cantidad de veces que en los documentos hallados en Esquivias,
se le denomina a Esquivias como Lugar,
pues así era: Lugar de Realengo,
mientras que otras poblaciones relacionadas con Cervantes, o que reivindiquen
algo sobre la patria de Don Quijote,
tenían o tienen otros sobrenombres: aldea, alquería, señorío, pueblo, villa o
ciudad, pero nunca Lugar, salvo
Esquivias.
En el año de 1768, el Lugar de Esquivias pasó a ser denominada
como Villa Realenga, dejándose de llamar Lugar.
Para hacernos una mejor idea de lo
que podía representar la edad de los personajes de Esquivias contemporáneos de
Cervantes en el año 1598, como posible fecha en que comenzaría a escribir El
Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, les refiero los siguientes datos:
Alonso Quixada de Salazar…….….38
años.
Sancho…………….….…………………….29.
El Vizcaíno………………………………..34.
Agustín
Valenzuela y Ricote……….20.
Lorençio
Ricote…………………..…….22.
María
Ricote……………………………..25.
Pedro Alonso……(*)….….….…....…..27.
Cervantes…………………...………….…51.
(*) Pedro Alonso, era hijo de Martín Alonso y
se hallaba trabajando de gañán en la hacienda de Catalina de Salazar y Palacios.
17
SEIS.- En el Capítulo LIV de la Segunda Parte del Quijote,
dice Ricote “…Y lo que me tiene admirado
es no saber el por qué se fue mi mujer y mi hija antes a Berbería que a
Francia, adonde podía vivir como cristiana”.
Ocurrió, que en el Año de 1609, Juan
de Valenzuela contrató a Alonso Rodriguez Gamarra, vecino de Illescas, “para que con su carro y cuatro mulas,
llevare hasta Burgos a doce personas y tres criaturas, abonando diariamente
1700 maravedis y fanega y media de cebada”, para pasar a continuación a
Francia. Por lo que, en dicho grupo solo iban miembros de la familia
Valenzuela.
Por lo que, la posible mujer de
Lorençio Ricote con su hija, debieron partir en otra dirección. No hay
constancia en los libros archivados en Esquivias, de que Lorençio Ricote se
hubiera casado, o incluso que hubiera tenido alguna hija. Pero tampoco hay
referencia de lo contrario.
y SIETE.- Ricote, es uno de los personajes del Quijote de
quien Cervantes no se llega a burlar en ningún momento. Las circunstancias de la
expulsión de los moriscos de España, con las consecuencias que ello acarreaba
por los parentescos que se produjeron, y
de los nacimientos de hijos de moriscos y esquivianos, al fin esquivianos y
españoles todos, que fueron motivo de la expulsión, Cervantes trató este tema
con sumo cuidado.
Cervantes siempre describe a
Ricote con su apellido, y nunca con su nombre, pero hoy se lo pongo yo: LORENÇIO RICOTE MEXÍA Y QUIXADA.
Muchas gracias.
OJÓS (Murcia)
Valle del Ricote.
07 de Mayo de
2016.
Sabino de Diego
Romero.
Director
Ejecutivo de la Sociedad Cervantina de Esquivias.
18
ANEXOS
(Documentos originales y genealogias)

Registro de defunción de los Ricote

Registro de bautismo de María Ricote

Registro de bautismo de Lorencio Ricote

Registro de bautismo de Isabel Ricote

Registro de Bautismo de Juan Ayala y Quixada

Registro de bautismo de María Ayala y Mexía

Registro de bautismo de Francisco Ayala y Mexía

Registro de bautismo de Bartolomé Ayala y Mexía

Registro de bautismo de Bartolomçe Ayala y Mexía.

Registro de Bautismo de Sancho

Registro de bautismo de los moriscos Jaen y Lorquí
ANEXOS
(Documentos originales y genealogias)

Registro de defunción de los Ricote

Registro de bautismo de María Ricote

Registro de bautismo de Lorencio Ricote

Registro de bautismo de Isabel Ricote

Registro de Bautismo de Juan Ayala y Quixada

Registro de bautismo de María Ayala y Mexía

Registro de bautismo de Francisco Ayala y Mexía

Registro de bautismo de Bartolomé Ayala y Mexía

Registro de bautismo de Bartolomçe Ayala y Mexía.

Registro de Bautismo de Sancho

Registro de bautismo de los moriscos Jaen y Lorquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario